miércoles, 15 de abril de 2015

zapatillas de ballet




Las zapatillas de ballet son zapatillas ligeras diseñadas específicamente para la práctica del ballet. Se hacen de cuero, lona, o satén suave y tienen suelas finas y flexibles. Los zapatos de ballet están típicamente disponibles en rosa, negro, gris o blanco. Tradicionalmente, las mujeres los llevan rosados y los hombres blancos, mientras que los colores carne o marrones que dan la apariencia de bailar descalzo son llevados tanto por hombres como por mujeres.

Los bailarines de ballet principiantes y los bailarines de ballet menores de aproximadamente doce años llevan zapatillas exclusivamente mientras entrenan y actúan, mientras que las bailarinas más avanzadas pueden llevar zapatillas de ballet o zapatillas en punta cuando las circunstancias lo requieren. A los bailarines jóvenes les está restringido el uso de zapatillas de ballet hasta que se osifiquen sus huesos y sus músculos sean suficientemente fuertes para poder bailar en punta. Los bailarines llevan casi siempre zapatillas de ballet suaves, pues raramente bailan en punta. Las escuelas de ballet imparten típicamente clases de técnica, en las cuales los bailarines llevan solamente zapatos de ballet llamados media punta (1/2), y de punta, en que los estudiantes llevan primero los zapatos de ballet para calentar en la barra, y después cambian a zapatillas de punta para los ejercicios de centro. Muchas escuelas de ballet exigen por lo menos cinco años de entrenamiento antes de permitir que sus bailarines vayan en punta.

fabricación

Como muchos otros tipos de zapatos de danza, los zapatos de ballet pueden tener suela partida (para aumentar la flexibilidad) o suela completa. Se hacen generalmente de cuero, de lona o de satén suave:
  • Las zapatillas de cuero son duraderas y ayudan a mantener los pies calientes. Los altos zapatos de cuero de grano son típicamente los más cómodos y también los más costosos.
  • Las zapatillas de lona son llevadas típicamente por los hombres. Cuestan menos que los zapatos de ballet de cuero y la lona permite que el pie respire, pero se gastan más rápidamente que los de cuero.
  • Las zapatillas de satén, son llevados típicamente por las mujeres. Se tiñen fácilmente para modificar el color de la zapatilla para ocasiones particulares.
Las bandas elásticas se utilizan para ayudar a asegurar los zapatos de ballet a los pies. Cada zapato se puede asegurar bien con una sola banda a través del arco del pie o con dos bandas que se crucen en forma de “X” en la tapa del arco. Las zapatillas de suela partida emplean típicamente dos bandas, mientras que los de suela completa generalmente apenas tienen una. En el caso de bandas únicas, la mayoría de los fabricantes de zapatillas de ballet atan las bandas a los zapatos durante el proceso de fabricación. En el caso de los zapatos de doble banda, los fabricantes atarán típicamente un extremo de cada banda al zapato y dejarán al comprador atar los extremos libres de las bandas para realizar un ajuste óptimo.

lunes, 13 de abril de 2015

ballet moderno

El ballet moderno o ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX.

Permite un mayor rango de movimiento que no puede adherirse a las estrictas líneas del cuerpo establecidas por escuelas de técnica del ballet. Muchos de sus conceptos vienen de las ideas e innovaciones del siglo 20 con su danza moderna. 

George Balichine es considerado como ser el primer pionero del ballet contemporáneo a traves del desarrollo del ballet neoclásico.
Balanchine utilizo manos felxionadas, piernas hacia adentro, las posiciones fuera del centro y  trajes no clásicos  para distanciarse de las tradiciones del ballet clásico.
Hoy existen muchas compañías y coreógrafos de ballet contemporáneo, como
Sean Bovim, línea de ballet de Alonzo King, William Forsyhte, Mats Ek y otros.


MOVIMIENTOS CARACTERÍSTICOS:
Demi-pliés con pies paralelos, los triplettes y los shoulder falls. El bailarín Merce Cunningham se separa de la compañía de Graham para crear la suya. No ha escrito sus ejercicios, por lo tanto es la única persona que enseña esta técnica de manera pura. Se enfatiza en una posición vertical y en piernas y brazos elegantes. Utiliza muchos ejercicios con demi-pliés y ejercicios donde se apunta el pie estirado en distintas direcciones.

 
violín

Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas del agudo al grave. Se escribe en clave de Sol y su extensión es la siguiente.

El cuerpo del violin posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violín se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. La estructura interna del violín la constituyen dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la barra  armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas 

HISTORIA DEL VIOLÍN
No es posible establecer con exactitud de qué instrumento (entre los de la mas remota antigüedad que conocemos) proviene el violín y si es de origen europeo u Oriental, dado que las distintas teorías que tratan este tópico se fundan en simples hipótesis.
Si observamos un violín como el actual, puede inferirse, a simple vista, que el primitivo instrumento de forma compuesta, es decir, con tapas planas como la guitarra, derive lógicamente de un prototipo de forma simple con dorso corvado igual que la mandolina. En efecto una caña, la mitad de un coco vacío y la caparazón de una tortuga pueden ser los mas aptos que natura ofrece para construir facilmente los primitivos instrumentos que consideramos los mas lejanos antecesores del violín, a saber: el Nefer egipcio, el Ravanastron indio, la Lira griega, etc.

En la segunda mitad del siglo XVI el violín aparece con las mismas características que tiene actualmente, su paternidad fue atribuída a Giovanni Kerlino, Testori el viejo, Dardell, Corna Linaroli y Duiffoproucart, respectivamente Bolonienses; y recientemente por Strocchi, Antonio Bolgnesi (1485-1562) y por Oreste Foffa, a Pellegrino de Montichiari (1520.160X). El archivo histórico cremonense, en una de sus memorias aparecidas en ocasión de celebrarse el bicentenario Stradivariano redacta con acopio de documentos por Bonetti, Calvalcabó y Gualazzini, demuestra a su vez, que Andrea Amati nació entre 1510 y 1580 y que en Cremona en el siglo XVI florecía una escuela de violería.