lunes, 11 de mayo de 2015

pasos del ballet


 
ADAGIO
Una serie de ejercicios que consisten en una sucesin de movimientos lentos y elegantes que se realizan en solos o acompañados. Estos ejercicios sirven para desarrollar una fuerza sostenida, sentido de línea, balance y elegancia que permiten al bailarín el danzar con majestad y gracia. Culminación en el pas de deux, donde la bailarina es ayudada por el bailarín para lograr movimientos delicados y elevaciones exquisitas.

ALLEGRO
Un término que se aplica a todos los movimientos brillantes y rápidos. Las cualidades mas importantes que se esperan conseguir con el allegro son: ligereza, suavidad y la sensación de quedar suspendido en el aire ballon Comprende todos los pasos saltados entrechat, cabriole, assemblé, jeté etc
ARABESQUE:
Una de las posiciones básicas en ballet clásico.  El cuerpo de perfil, apoyado en una pierna extendida hacia atrás y las manos colocadas en varias armónicas posiciones, para crear las línea mas larga posible desde la punta de los dedos de la mano a los dedos del pié. La escuela Cecchetti tiene cinco arabesques preferentes, la Vaganova cuatro.

ASSEMBLÉ: Juntar.
Un paso en que el pié que trabaja se desliza sobre el suelo antes de ser lanzado al aire. Según el pié se eleva en el aire, el bailarín eleva la pierna soporte, extendiendo los dedos. Las dos piernas vuelven al suelo simultáneamente en la quinta posición. Los Assemblés pueden realizarse Petit o Grand según la altura del battement y hacerse devant, derrire, en avant, en arrire, en tournant y Battu
ATTITUDE: Postura.
Posición de ballet que desarrolló Carlo Blasis, inspirándose en la estatua del Mercurio de Giovanni de Bologna. Es una posición sobre una pierna con la otra elevada detrás, con la rodilla doblada en ángulo de 90. El pie que soporta puede estar en tierra, en media punta o en punta. Los brazos balanceados y sostenidos en línea larga y estilizada. Los hombros rectos y alineados. También se emplea en la colocación de los brazos.
BALANCE:
Paso de balanceo, acompasado alternado el equilibrio mediante el vaivén del peso de un pie al otro.
BALANÇOIRE
Balanceo rítmico en hoja de serrucho, un dos un dos.

fuente:http://www.amigosdeladanza.es/posicionesballet.htm#.VVCzbtcRob8
aqui hay una demostracion:

Los beneficios de la música clásica en el cuerpo



Siempre hemos escuchado de los múltiples beneficios de la música clásica en el cuerpo tras la escucha prolongada y habitual de una melodía. Estudios han demostrado la mejora en las respuestas de crecimiento de plantas a las que se pone música clásica.
Muchas veces al escuchar una música predilecta, muchos de nosotros hemos sentido escalofríos o esa sensación de júbilo indescriptible. Esto se debería a que estimula las mismas áreas del lenguaje y el habla en el córtex cerebral, ya que la música tendría el mismo efecto de calidez que se produce al escuchar una voz humana.

Aparte de ser un fuerte lazo intercultural (pues qué hay de carácter más universal que una sinfonía de Mozart, Mahler, Beethoven, o una pieza para piano de J.S Bach o Frederic Chopin), la música es el vehículo de expresión humana por excelencia.
Neurocientíficos de la Universidad de Montreal, han investigado los procesos cerebrales en individuos que son expuestos a música clásica, llegando a la conclusión de que gran parte del placer inefable que produce escuchar buena música, está a cargo de la estructura del cerebro conocida como núcleo accumbens. Este conjunto neuronal del cuerpo estriado, es el responsable de emociones como la risa, la adicción y el placer.

Del mismo modo se ha llegado a la conclusión con estudios científicos (escáner de ondas cerebrales), que la música clásica produce beneficios tangibles en nuestro cuerpo.
Una sesión diaria de música barroca relajante como Handel, Bach o Vivaldi, puede ayudarnos a atenuar el dolor o los estados de ansiedad extremos. En pacientes sometidos a biopsias, la escucha de Bach, dio como resultado una disminución en los niveles de presión arterial y tensión muscular.
El conocido como efecto Mozart, es célebre por ayudar supuestamente la inteligencia. Según los científicos, la música del genio de Salzburgo optimiza la resolución de los procesos espacio-temporales y cognitivos, sin embargo el efecto duraría solamente quince minutos.

fuente:http://curiosidades.batanga.com/4593/los-beneficios-de-la-musica-clasica-en-el-cuerpo






te invito a ver este powerpoint:

tutú ballet


 


El tutú adoptó diversas formas, pesos y telas a lo largo de la historia, y se le conoce universalmente como un ícono del mundo del ballet. La silueta de círculo completo es una maravilla técnica, y los tutús actuales tienen soportes y costuras escondidos. El objetivo del diseño del tutú es que se pueda apreciar la técnica de la bailarina y realzar a la vez su gracia y estilo.

El origen del tutú se remonta a las cortes francesas del siglo XVI. Los trajes de los bailarines eran grandes y pesados y dificultaban los movimientos. Cuando Luis XIV fundó la Académie Royale de Danse, en 1661, el ballet se comenzó a bailar en un escenario y los trajes cambiaron en consecuencia. Marie Camargo popularizó la falda sobre los tobillos, que resultó escandalosa para la época, a fin de mostrar el complejo movimiento de los pies. A medida que añadieron nuevos giros y movimientos a la danza, las mujeres comenzaron a utilizar bragas o pantaletas para evitar la exposición de las piernas.
El tutú moderno típico viene en dos diseños principales. Uno es el tutú estilo Pancake, corto y rígido, que sobresale de la cadera de la bailarina, dejando ver las piernas por completo. El segundo estilo es el Powderpuff o balanchine, que no tiene aro, tiene una falda más corta y luce más liviano que el anterior. Los tutú clásicos surgieron de los pedidos de los espectadores de ver mejor las piernas para poder apreciar los intricados movimientos del baile.

Los tutús siguen evolucionando. Se creó un modelo innovador para la producción australiana "Divergence" con malla del filtro del acondicionador de aire. El canesú está formado por espuma de poliuretano modelada al vacío, como un traje de neoprene. Utilizaron pintura en aerosol para automóviles a fin de oscurecer las 16 yardas (14,6 m) de malla traslúcida y lograr el color oscuro que necesitaban.


fuente: http://www.ehowenespanol.com/historia-del-tutu-ballet-sobre_92888/

lesiones en bailarinas



La lesión de tobillo resulta ser frecuente en la práctica de la danza o el deporte, incluso en las actividades de ámbito cotidiano. El tobillo es una articulación que soporta cargas en los saltos o giros provocando bajas lamentables en clase e impidiendo la continuidad del entrenamiento y el aprendizaje. Afortunadamente no reviste excesiva gravedad en muchos casos (dependiendo del grado de lesión), pero es importante una correcta rehabilitación para que la lesión no se cronifique.

Tanto estudiantes como bailarines tienen en muchos casos, la costumbre de seguir asistiendo a los entrenamientos a pesar de no tener aún su lesión completamente reparada, ya que, dejar de bailar por varias semanas resulta difícil de aceptar y acuden a danza para no perder los días de clase.

De modo, que es muy importante fortalecer nuestros tobillos para la prevención de estos daños, y en caso de un eventual accidente es necesario respetar las recomendaciones del médico para una completa y satisfactoria recuperación.
Un tobillo fuerte tendrá menos posibilidades de lesión y tendrá mayores ventajas a la hora de trabajar en puntas. Aunque no se descarta un desafortunado accidente incluso en el mejor bailarín, siempre es mejor prevenir que curar. Cuando el tiempo me lo permite, trato de comenzar la clase con ejercicios de pies y tobillos para calentar y fortificar la zona, intentado fomentar esta costumbre incluso en mis alumnas más pequeñas. Y por supuesto, nunca olvidar los pliés relevés y passés relevés, que ya sean en punta o en media punta, resultan un ejercicio estupendo para mejorar la fuerza de nuestras puntas.


 fuente:
https://mariadoval.wordpress.com/2010/12/28/el-esguince-de-tobillo/

Lo que el ballet puede hacer por tu cuerpo

Olvida la imagen tradicional de niñas en tutús rosados.
Hoy en día, las clases de ballet bien pueden estar dirigidas a gente mayor que no sueña con ser prima donna.
Su intención es mantenerse en forma y sano, lo que nos llevó a preguntarnos cuáles son los beneficios de entregarse a esta antigua forma de arte.

Pongámonos físicos

Una clase de ballet provee una sesión de ejercicio rigurosa.
Cuando los bailarines profesionales bailan en el escenario, lo que vemos son poses perfectas y agraciados movimientos, pero de cerca es evidente que el esfuerzo es arduo y el sudor corre.

Las clases se enfocan en muchas partes diferentes del cuerpo: brazos, piernas, músculos del estómago, pies y tobillos, que se van tornando cada vez más fuertes y firmes.
Practicarlo regularmente puede mejorar la postura y el equilibrio, lo que resulta en una figura más larga, delgada y elegante.
Es, no obstante, una forma extrema de movimiento que ejerce mucha presión sobre las articulaciones.
Los beneficios físicos del ballet se empezarán a notar en cuestión de unas pocas semanas de asistencia regular a las clases.
Sin embargo, la sensación de bienestar de las lecciones será visible casi inmediatamente, pues además de la actividad física, el ballet es excelente para la salud mental.


Ejercitando el cerebro


Mientras que los bailarines ejercitan sus cuerpos, sus cerebros también están siendo estimulados.
No es posible participar de una clase sin concentrarse completamente.
Los pupilos tienen que prestarle atención al profesor para poder aprender y repetir la coreografía.
Tienen que trabajar para mejorar los pasos y posiciones y aprender a calcular su espacio en el salón de clase o escenario, todo al ritmo de la música.
Porque puede ser complicado, obliga a la mente a enfocarse y estimula el cerebro. Hay estudios que indican que puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir de demencia.
El ballet también puede ayudar a quienes sufren de la enfermedad de Parkinson, pues sus síntomas a menudo incluyen la falta de equilibrio y coordinación, de manera que tomar clases regulares puede aliviar temporalmente esos problemas.
Por otro lado, aunque la lección parezca exigente, puede ser una manera excelente de aliviar el estrés, pues el bailarín está completamente enfocado en el momento.

fuente:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150427_deportes_ballet_ejercicio_salud_finde_dv



miércoles, 15 de abril de 2015

zapatillas de ballet




Las zapatillas de ballet son zapatillas ligeras diseñadas específicamente para la práctica del ballet. Se hacen de cuero, lona, o satén suave y tienen suelas finas y flexibles. Los zapatos de ballet están típicamente disponibles en rosa, negro, gris o blanco. Tradicionalmente, las mujeres los llevan rosados y los hombres blancos, mientras que los colores carne o marrones que dan la apariencia de bailar descalzo son llevados tanto por hombres como por mujeres.

Los bailarines de ballet principiantes y los bailarines de ballet menores de aproximadamente doce años llevan zapatillas exclusivamente mientras entrenan y actúan, mientras que las bailarinas más avanzadas pueden llevar zapatillas de ballet o zapatillas en punta cuando las circunstancias lo requieren. A los bailarines jóvenes les está restringido el uso de zapatillas de ballet hasta que se osifiquen sus huesos y sus músculos sean suficientemente fuertes para poder bailar en punta. Los bailarines llevan casi siempre zapatillas de ballet suaves, pues raramente bailan en punta. Las escuelas de ballet imparten típicamente clases de técnica, en las cuales los bailarines llevan solamente zapatos de ballet llamados media punta (1/2), y de punta, en que los estudiantes llevan primero los zapatos de ballet para calentar en la barra, y después cambian a zapatillas de punta para los ejercicios de centro. Muchas escuelas de ballet exigen por lo menos cinco años de entrenamiento antes de permitir que sus bailarines vayan en punta.

fabricación

Como muchos otros tipos de zapatos de danza, los zapatos de ballet pueden tener suela partida (para aumentar la flexibilidad) o suela completa. Se hacen generalmente de cuero, de lona o de satén suave:
  • Las zapatillas de cuero son duraderas y ayudan a mantener los pies calientes. Los altos zapatos de cuero de grano son típicamente los más cómodos y también los más costosos.
  • Las zapatillas de lona son llevadas típicamente por los hombres. Cuestan menos que los zapatos de ballet de cuero y la lona permite que el pie respire, pero se gastan más rápidamente que los de cuero.
  • Las zapatillas de satén, son llevados típicamente por las mujeres. Se tiñen fácilmente para modificar el color de la zapatilla para ocasiones particulares.
Las bandas elásticas se utilizan para ayudar a asegurar los zapatos de ballet a los pies. Cada zapato se puede asegurar bien con una sola banda a través del arco del pie o con dos bandas que se crucen en forma de “X” en la tapa del arco. Las zapatillas de suela partida emplean típicamente dos bandas, mientras que los de suela completa generalmente apenas tienen una. En el caso de bandas únicas, la mayoría de los fabricantes de zapatillas de ballet atan las bandas a los zapatos durante el proceso de fabricación. En el caso de los zapatos de doble banda, los fabricantes atarán típicamente un extremo de cada banda al zapato y dejarán al comprador atar los extremos libres de las bandas para realizar un ajuste óptimo.

lunes, 13 de abril de 2015

ballet moderno

El ballet moderno o ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX.

Permite un mayor rango de movimiento que no puede adherirse a las estrictas líneas del cuerpo establecidas por escuelas de técnica del ballet. Muchos de sus conceptos vienen de las ideas e innovaciones del siglo 20 con su danza moderna. 

George Balichine es considerado como ser el primer pionero del ballet contemporáneo a traves del desarrollo del ballet neoclásico.
Balanchine utilizo manos felxionadas, piernas hacia adentro, las posiciones fuera del centro y  trajes no clásicos  para distanciarse de las tradiciones del ballet clásico.
Hoy existen muchas compañías y coreógrafos de ballet contemporáneo, como
Sean Bovim, línea de ballet de Alonzo King, William Forsyhte, Mats Ek y otros.


MOVIMIENTOS CARACTERÍSTICOS:
Demi-pliés con pies paralelos, los triplettes y los shoulder falls. El bailarín Merce Cunningham se separa de la compañía de Graham para crear la suya. No ha escrito sus ejercicios, por lo tanto es la única persona que enseña esta técnica de manera pura. Se enfatiza en una posición vertical y en piernas y brazos elegantes. Utiliza muchos ejercicios con demi-pliés y ejercicios donde se apunta el pie estirado en distintas direcciones.

 
violín

Es el más pequeño de los instrumentos de cuerda. Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas del agudo al grave. Se escribe en clave de Sol y su extensión es la siguiente.

El cuerpo del violin posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violín se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. La estructura interna del violín la constituyen dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la barra  armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas 

HISTORIA DEL VIOLÍN
No es posible establecer con exactitud de qué instrumento (entre los de la mas remota antigüedad que conocemos) proviene el violín y si es de origen europeo u Oriental, dado que las distintas teorías que tratan este tópico se fundan en simples hipótesis.
Si observamos un violín como el actual, puede inferirse, a simple vista, que el primitivo instrumento de forma compuesta, es decir, con tapas planas como la guitarra, derive lógicamente de un prototipo de forma simple con dorso corvado igual que la mandolina. En efecto una caña, la mitad de un coco vacío y la caparazón de una tortuga pueden ser los mas aptos que natura ofrece para construir facilmente los primitivos instrumentos que consideramos los mas lejanos antecesores del violín, a saber: el Nefer egipcio, el Ravanastron indio, la Lira griega, etc.

En la segunda mitad del siglo XVI el violín aparece con las mismas características que tiene actualmente, su paternidad fue atribuída a Giovanni Kerlino, Testori el viejo, Dardell, Corna Linaroli y Duiffoproucart, respectivamente Bolonienses; y recientemente por Strocchi, Antonio Bolgnesi (1485-1562) y por Oreste Foffa, a Pellegrino de Montichiari (1520.160X). El archivo histórico cremonense, en una de sus memorias aparecidas en ocasión de celebrarse el bicentenario Stradivariano redacta con acopio de documentos por Bonetti, Calvalcabó y Gualazzini, demuestra a su vez, que Andrea Amati nació entre 1510 y 1580 y que en Cremona en el siglo XVI florecía una escuela de violería.








miércoles, 11 de marzo de 2015

271 menores de escasos recursos forman la Orquesta Infantil-Juvenil Lomas del Paraíso
  • 'Es lo mejor para no agarrar armas o drogas en las calles'
  • La Orquesta Infantil-Juvenil de Lomas del Paraíso es un ejemplo que demuestra lo que una comunidad organizada puede lograr. EL INFORMADOR / J. Mendoza
    Hoy 01:24 hrs

    Sinfonía y violín con la OFJ

    La Orquesta Filarmónica de Jalisco rinde tributo a Tchaikovsky a 175 años de su nacimiento
    Marco Parisotto, director titular del ensable jalisciense, compartirá el escenario con el flautista Michael Martin Kofler. EL INFORMADOR / A. Hernández
    Hoy 01:11 hrs

    Del Kremlin a Tlaquepaque

    Recitales de Tchaikovsky y música de cine y ópera sonarán en tierras jaliscienses con la Orquesta de Cámara del Kremlin
    En el programa también habrá música de Bizet, Borodin, Glinka, Rachmaninov y Khachaturian, entre otros. ESPECIAL / onlineathens.com
    Mar-04 16:24 hrs

    Sinfonía y violín con la Orquesta Filarmónica de Jalisco

    El solista Michael Martin Kofler interpretará el concierto para flauta de Aram Khachaturian. EL INFORMADOR / J. Pérez

    lunes, 9 de marzo de 2015

    origen de la musica y la danza 

    música

    La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, l
    a revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Latinoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, Heitor Villa-Lobos, José Ángel Montero), Asia (p.ej. Tōru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea.

    ballet

    El origen del ballet se remonta al siglo XV, en la época del Renacimiento. Anteriormente, durante la Edad Media, la moral cristiana que imperaba en occidente fue causa de represión de la danza por considerarla promotora de la permisividad sexual: la idea de cualquier expresión a través del cuerpo se asociaba a algo malo, alejado de lo espiritual. Por supuesto, eso no fue impedimento para que tanto el pueblo llano como la nobleza dejaran de bailar.

    El movimiento renacentista, iniciado en Italia, rompió con muchas de las tradiciones medievales renovando el campo de las artes, las ciencias, la política o la religión. Tuvo también su repercusión en la danza, la cual constituía parte destacada de las representaciones efectuadas por los nobles que ofrecían a los visitantes de otras cortes o entre la burguesía, pasando de ser un arte sin ningún tipo de orden geométrico a ser un arte de normas y equilibrios. Era tan importante, que artistas de la talla de Boticelli o Leonardo da Vinci se prestaron a colaborar en el diseño de escenografías para espectáculos.
     








    miércoles, 28 de enero de 2015

    Ballet


    hoy estaremos hablando de la hermosa manifestación artística llamada ballet y su respectiva musica, la musica clásica.

    El ballet clásico llamado también danza clásica es un estilo de danza, donde se necesita el control absoluto de cada sector del cuerpo y debe comenzar a enseñarse desde la niñez de las personas. La edad ideal para iniciarse en el ballet, es a los 6 o 7 años. Una disciplina en la que es imprescindible la gran concentración y sobre todo, estar dispuesto a un esfuerzo grande.

    Cada paso de esta danza, está codificado, y deben combinarse exactamente y naturalmente la posición de manos, tronco, la posición de la cabeza, los pies, las rodillas. En fin que todo el cuerpo debe ser una conjunción simultánea, con una perfecta dinámica de todos los músculos aunados con la mente, para poder expresar una gran armonía en todos los movimientos.

    Zapatillas de punta, el sueño de todo bailarina de Ballet

    Estas son zapatillas especiales con punta, y las danzarinas, las bailarinas pueden utilizar adquieren cuando poseen la fuerza imprescindibles en los músculos del pie, que se van fortaleciendo durante años, antes de poder utilizarlas.
    Cuando se comienza este trabajo, se sufre de un dolor grande en dedos y las articulaciones. Tal como otras disciplinas, esto va desapareciendo tomando más fortaleza dejando de sufrir estas molestias.

    La primera persona que utilizó las soñadas "Zapatillas de punta", ha sido Marie Taglioni para el ballet con música de Chopin La Sílfide, y fueron creadas por su padre.
    Si bien la utilización de las Zapatillas de punta, hay escuelas que lo hacen luego de un años de estudio de esta disciplina, una vez que los músculos pueden resistirlas, hay otras escuelas que demoran más años para llegar a ellas.

    Bienvenidos!!
    este es un blog que trata sobre el arte de la danza y sus manifestaciones, espero que lo disfruten y sea de su provecho!